1.- En la Biblia No existen las palabras 'hijos de María'.
Es increíble que mucha gente lo diga con tanta facilidad y  resulta que ninguna Biblia, en ningún idioma, en ninguna versión usa el plural  «hijos de Maria». Siempre, en todas las Biblias del mundo, se habla en  singular: "el Hijo de Maria". Afirmar que la Biblia dice "hijos de  Maria" es un tremendo error fruto del desconocimiento de la Sagrada Escritura  o de querer sacar cosas que la   Palabra de Dios no enseña. Ni modo, pero hay muchos  'hermanos' que leen mucho la   Biblia pero la conocen muy poco.
Muchas veces cuando alguien nos escribe, nos llama por  teléfono o en el radio, le preguntamos que si nos puede dar una sola cita donde  diga "hijos de Maria" y nunca pueden contestar. Ni podrán, porque no existe. Si alguien no piensa así respetamos su  creencia, pero la Biblia  es clara en este aspecto. Entonces, si en la Palabra de Dios no dice eso, ¿De dónde sacan  algunos que sí tuvo más hijos? Expliquémoslo en el siguiente punto.
2.- La palabra "hermano' significaba tío, primo, esposa, novia, paisano, sobrino, etc.
En realidad el error proviene de que los protestantes cuando  leen que en la Biblia  dice 'hermanos de Jesús' (Mc 6,1ss) lo interpretan de una manera literal y  piensan: ah... si Jesús tuvo hermanos, entonces la Virgen Maria tuvo más  hijos. 
Esto es una mala interpretación porque la misma Biblia nos  enseña que, en aquel tiempo y en aquellos idiomas, la palabra 'hermano'=Aj o  'hermana'=Ajot en hebreo y adelphos en griego no significaban solamente hermano  de sangre, sino que era una palabra muy común y también usada para llamarle:
- al tío y sobrino (Gen 12,5 y Gen 13,8)
 - a la esposa y a la novia (Cant 4,9)
 - al paisano (Hech 7,1-2)
 - al correligionario (1 Cro 15,4-5) etc.
 
La raíz de la interpretación inadecuada es que hay muchos  protestantes que se ponen a leer la   Biblia y piensa que las palabras que se escribieron hace 2000  o 3000 años en otros idiomas y otras culturas siempre van a significar lo  mismo, lo cual puede llevar a mucha confusión.
Al hacer un estudio con la Biblia en un CD-ROM para computadora comprobamos  lo siguiente: En cuestión de segundos podemos saber cuántas veces viene en la Biblia la palabra tío,  sobrino, suegra, primo, esposa, abuelo... se sorprenderá y confirmará que 40,  70 ó 90 veces viene la mayoría de ellas, en cambio la palabra hermano  viene al menos 1187 veces.
Recuérdelo. Sí usaban esas palabras para el parentesco, pero  lo más común era llamarle a todos ellos "hermanos".
Por eso es que en la Sagrada Escritura  hay ocasiones donde le dicen a Jesús que lo buscan sus "hermanos"  cuando en realidad se trataba solamente de parientes. 
Pero... ¿hay algo más que podamos explicar sobre esto? Claro  que sí.
3.- El papá del supuesto «hermano de Jesús» no era José sino Alfeo o Zebedeo.
Si Santiago fuera hermano carnal ó de sangre de Jesús, como lo  entienden los protestantes (Mc 6,1-3), entonces el papá de él debería ser José.  Pues bien, al leer la Palabra  de Dios encontramos que Santiago el "hermano del Señor" era un  apóstol (Gal 1,19) y al ver la lista de los doce apóstoles no dice que el  papá de él sea José sino otra persona. Leámoslo directamente de la Biblia
"Santiago, hijo de Zebedeo…Santiago, hijo de  Alfeo"
Mt 10,2-3
Así que ninguno de los dos Santiagos (Jacobo) era hijo de  José, y si no son hijos de José, tampoco son hijos de Maria y si no son hijos  de Maria por qué andan diciendo eso que no está en la Biblia. Como ves,  hermana Rosario, y lo mencionamos anteriormente, se trata más bien de parientes  de Jesús.
4.- José No puede ser hijo de José.
Al leer el Evangelio de San Marcos encontramos que el segundo  supuesto hermano, después de Santiago, es José.
El protestante rápidamente dirá que eso es así, pero esto es  completamente falso por la siguiente razón: Desde aquellos tiempos, y todavía  en la actualidad, en esos países de cultura semítica (Israel, Arabia, Egipto,  etc) hacen lo contrario a nosotros. En nuestro tiempo es común que si el papá  se llama Juan, a uno de sus hijos le pone el mismo nombre, o si se llama Pedro  a uno de ellos le pone Pedro. Eso hacemos nosotros hoy en día.
Los judíos hacían y hacen exactamente lo contrario: Nunca le ponen  el mismo nombre al hijo. Algo le cambian, cualquier letra, coma ó apóstrofe,  pero nunca el mismo nombre. En palabra más sencillas, en la Biblia no hay «juniors».  Por eso José, no puede ser hijo de José.
Ni siquiera al hijo de Zacarías le pusieron el mismo nombre, y  eso que lo intentaron al ver algo milagroso pasar a su alrededor. Terminaron  poniéndole Juan.
En ocasiones cuando nos invitan a programas de Radio les  decimos a nuestros hermanos protestantes que nos llamen y nos digan el nombre  de un solo judío, en la Biblia,  que a su hijo le haya puesto el mismo nombre y nunca nos llaman. Ni nos  llamarán, por que eso no existe
5.- En la cruz, al no haber hermanos, Jesús tuvo que dejar a su madre Maria con un discípulo.
Cuando llegó el momento de morir en la cruz, nuestro Señor  Jesucristo sabía que tenía que dejar a su madre Maria con alguien, pues José  había muerto y también era mal visto que una mujer se quedara sola. Entonces,  como no había ningún hermano, se la tuvo que dejar a unos de sus discípulos que  fue Juan.:
"… Le dijo al discípulo, eh ahí a tu madre y después a  su madre eh allí a tu hijo"
Jn 19,26
¿Qué no habrán leído esto muchos hermanos protestantes que  afirman que si tuvo hermanos? Si Jesús tuvo que hacer esto fue precisamente  porque no los había.
6.- La palabra "primogénito" tiene un significado cultual, no matemático.
Este es otro de los 'caballitos de batalla' de algunas sectas,  pues dicen que si Jesús fue el primogénito entonces hubo un segundo. Dan un  significado matemático actual a una palabra que tenía más bien un sentido de  relación con el culto. Esto lo podemos comprobar en la Palabra de Dios:
"lo hicieron así porque en la Ley del Señor está escrito  todo varón primogénito será consagrado al  Señor"
Lc 2,22
Cuando en la   Biblia dice que Jesús es el primogénito no está afirmando que  hubo un segundo y un tercero, eso es tener demasiada imaginación. Más bien se  está hablando que de acuerdo a las leyes religiosas de los judíos él tenía que  ser consagrado. A los judíos no les importaba saber si iban a tener otro o no.
Lo que les importaba era cumplir la ley de culto que  establecía que todo varón primogénito sería consagrado a Dios.
Hace tiempo platicaba con un hermano evangélico y me comentó  que no sabía cómo contestar a los puntos anteriores, que tenía que consultarlo  con su pastor. Seguramente que tendrá mucho que consultar...
Por eso ahora hay muchos que dicen: «Bueno, está bien, no tuvo  más hijos, pero como Maria y José vivieron como esposos, entonces ella ya no  fue virgen y eso sí lo dice la   Biblia». Respondamos a esto en el siguiente número.
7.- La palabra "hasta" significa que no pasó nada.
Pues no. Resulta que tampoco en  ninguna parte la   Sagrada Escritura dice que Maria y José hayan vivido  conyugalmente. Lo más cercano y el único pasaje bíblico que usan para pretender  afirmar eso, es cuando dice que José no la «conoció hasta que nació Jesús» (Mt  1,25). Y como la palabra 'conocer' también se usaba para hablar de las  relaciones matrimoniales entonces los protestantes dicen: «Ya ven, o sea que  antes no y después sí hubo algo, porque dice que no la conoció 'hasta' que  nació Jesús».
Conociendo un poco de la Biblia es fácil de responder a esto. En primer  lugar sí es cierto que la palabra 'conocer' tenía ese significado, pero el  error es que la palabra "hasta" no quiere decir que después sí pasó  algo, ni en el español de nuestro tiempo, ni en las lenguas bíblicas.
Por ejemplo, si alguien me pregunta a mí que si en mi ciudad  de nacimiento han ocurrido terremotos, yo le puedo contestar: "hasta que  yo viví allá no pasó nada". Con esto no estoy afirmando que después de que  yo me vine si pasó algo y sin embargo usé la palabra 'hasta'.
Igualmente la   Biblia dice que:
"Micol, hija de Saúl, no tuvo hijos hasta el  día de su muerte"
2 Sam 6,23
¿Acaso tuvo los hijos después de muerta? Claro que no, y se  usó la palabra 'hasta'. Sin duda que muchos hermanos separados tienen demasiada  imaginación.
8.- La prueba de la Historia.
La Iglesia siempre ha enseñado la   Virginidad perpetua de Maria. Esta es una prueba más para los  hermanos protestantes que mucho tiempo después inventaron lo de los supuestos  hijos:
a) San Ignacio de  Antioquía da ya testimonio de esto:
«El príncipe de este mundo ignoró la Virginidad  de María y su parto, así como la muerte del Señor: tres misterios resonantes  que se realizaron en el silencio de Dios». Año 110~.
c) La liturgia de la Iglesia celebra a María  como la 'Aeiparthenos', la 'siempre-virgen Maria'." desde los primeros  siglos.
d) María 'fue Virgen al concebir a  su Hijo, Virgen durante el embarazo, Virgen en el parto, Virgen después del  parto, Virgen siempre' San Agustín Año 450~
e) Esto lo ha reafirmado el  magisterio de la Iglesia  en muchas ocasiones proclamando la virginidad perpetua de Maria (Concilio IV de  Letrán, en 1215). Y modernamente el Concilio Vaticano II. Por esto y dos  mil años de historia, siempre hemos creído, dicho y amado a la siempre Virgen  Maria.
9.- Un detalle lógico de la Historia. virgen maria virgen maria virgen maria virgen maria
Si Maria hubiera tenido más hijos, sería lógico que estos se  hubieran casado y tenido hijos. Estos últimos hubieran sido nietos de Maria.  Para el año 60 ya debería de haber algunos de ellos.
Pues resulta que nunca en ese tiempo, ni a los  más herejes se les ocurrió decir eso. Claro que tan grande barbaridad NUNCA se  atravieron a decirla porque rápidamente hubieran salido a preguntarle ¿y tú de  dónde saliste? Entre ellos se conocían y rápidamente los hubieran desmentido.
Al no haber otros hijos tampoco hubo nietos. A menos que los  hubieran clonado...pero no existia la clonacion.
Por eso en dos mil años de historia, y con la Biblia en la mano, siempre  hemos creído y dicho la siempre Virgen Maria.
P.D. Hasta Martín Lutero, ya siendo protestante, le  llamaba así en su catecismo: La Siempre Virgen Maria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario