| 
 
Ciudad del Vaticano, 13 de marzo de 
2013 (Zenit.org) Redacción | 18 hitos
  Esta es la biografía del nuevo 
papa.
  Jorge Mario Bergoglio, 77 años, nació en el barrio argentino de 
Flores en el Gran Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936. Tras estudiar como 
técnico químico eligió el sacerdocio y entró en la Compañía de 
Jesús.
  Estudio filosofía y teología en ambas facultades del Colegio 
Máximo San José. Fue maestro de novicios y profesor universitario en teología, 
provincial de los Jesuitas en su país y presidente de la Conferencia episcopal 
del 2005 al 2011. El 13 diciembre de 1969 fue ordenado sacerdote. Cumplió un 
postgrado en la Universidad de Alcalá de Henares y en 1986 concluyó su tesis 
doctoral en Alemania. Juan Pablo II lo creó cardenal en el 2001.
  Según 
indiscreciones, en el cónclave de 2005 la última votación lo vio protagonista 
junto a Ratzinger. Tiene una fuerte experiencia pastoral, se caracterizó por 
decir verdades siempre de manera clara. Su pagina enFacebook cuenta más de 
37.000 ´me gusta´ aunque no es él quien la cuida. Viaja normalmente en 
subterráneo, metro o medios públicos.
  No da entrevistas por lo que los 
periodistas toman sus declaraciones de las homilías. Se enfrentó fuertemente con 
las autoridades locales en temas como aborto, matrimonio homosexual y 
liberalización de drogas.
  El cardenal primado de Argentina tomó siempre 
una posición cercana a las clases menos favorecidas, y de reciente criticó a los 
sacerdotes que no aceptan bautizar a bebés extramatrimoniales, según indicaron 
los medios locales.
  A los religiosos le pidió "salir a dar testimonio e 
interesarse por el hermano" porque la cultura del encuentro "nos hace hermanos, 
nos hace hijos, y no socios de una ONG o prosélitos de una 
multinacional".
  En diversas oportunidades criticó fuertemente la 
corrupción y la trata de personas con imágenes fuertes: "Se cuida mejor a un 
perro que a estos esclavos nuestros". O “la esclavitud está a la orden del día, 
hay chicos en situación de calle desde hace años, no sé si más o menos, pero hay 
muchos”. Se “sigue fracasando en librarnos de la esclavitud estructural". "En 
esta ciudad está prohibida la tracción a sangre” si bien “todas las noches veo 
carritos cargados de cartones y tirados por chicos, ¿eso no es tracción a 
sangre?"
  Recordó que "hay chicas que dejan de jugar a las muñecas para 
entrar en tugurios de la prostitución, porque fueron robadas, vendidas o 
traicionadas". Criticó fuertemente el “limitar y eliminar el valor supremo de la 
vida e ignorar los derechos de los niños por nacer". Y aseveró: "el aborto nunca 
es una solución". Se opuso a la liberalización de drogas y exhortó a los jóvenes 
a no creerles a "los mercaderes de la muerte”.
  Advirtió que su país “no 
se cimentó con delirios de grandeza desafiantes", e invitó a ir “más allá de las 
diferencias". Criticó la falta de "humildad" de los gobernantes y la "veleidad" 
como un desvalor "que carece de toda propuesta".
  Sobre Aparecida indicó 
que “la inspiración del Espíritu es la gran luz que hubo ahí. Sombras son las 
mil y una cositas que trababan y tuvimos que superar”. “Todo fue un complejo de 
luces y sombras y que ganó la luz”.
  Siempre se mostró reacio a obtener 
encargos de un cierto peso en la Curia Romana, si bien fue nombrado consultor de 
la Pontificia Comisión de América Latina; miembro de las Congregaciones para el 
Culto Divino y la disciplina de los sacramentos; del Clero; de los Institutos de 
Vida Consagrada, del Consejo postsinodal, y de la presidencia del Pontificio 
Consejo para la Familia.
  La fuerza de la Iglesia -indicó el purpurado en 
el sínodo sobre la nueva evangelización- está en la comunión y su debilidad en 
la división y en la contraposición. (13 de marzo de 2013) © Innovative Media 
Inc. 
 | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario